Son muchos los personajes y personalidades que ha dado Ciénaga
a través de la historia, en los distintos campos de la literatura
y el arte (música, pintura, teatro, poesía, etc.), en la política,
el deporte, la educación, la investigación, el desarrollo empresarial,
etc. En este espacio queremos resaltar a aquellos personajes
que por su aporte significativo y destacado a la literatura,
a la música y al arte han proyectado y resaltado la imagen de
Ciénaga a nivel nacional.
General Manuel Joaquín Riascos García, quien llegó a ser presidente provisional
de Colombia por 47 días. Después de él.
el cienaguero Enrique Parejo quien se ha desempeñado
como senador, ministro de Justicia y fue candidato a
la Presidencia de la República en 1994.
Manuel José Bonett Locarno militar retirado, ex comandante de las Fuerzas Militares
de Colombia, es otro de los cienagueros que han sobresalido a nivel nacional.
Álvaro Cepeda Samudio, “el Cienaguero Universal”. (El más destacado escritor colombiano después del nobel Gabriel García Márquez),
El profesor Rafael Canevá Palomino, en su libro recoge los nombres de todos aquellos
Cienagueros y cienagueras que han brillado a nivel local y regional (Ver Ciénaga en la Cultura, 1998).

Andrés Paz Barros fue autor de innumerables composiciones entre las que sobresalen: Señorita Magdalena, Ángela Cecilia, Divina noche, pasillos, y La cama berrochona, que pasaría años más tarde a llamarse la Cumbia Cienaguera.
Guillermo de Jesús Buitrago El más grande canta-autor de la música popular de Colombia, nació en Ciénaga, Magdalena, el 1 de abril de 1920. Buitrago murió
a los 29 años, el 19 de abril de 1949, tiempo que le fue suficiente para perpetuarse en los melodiosos valles de los ríos Cesar, el Ariguaní y en las alturas del encanto de la Sierra Nevada del Magdalena. Con su guitarra y su voz recorrió el Magdalena Grande, interpretando sus canciones y a la vez sacando del anonimato a muchos compositores de otras regiones. Dio a conocer las primeras canciones de compositores como Rafael Escalona, Tobías Pumarejo, Andrés Paz Barros y el “Viejo” Emiliano Zuleta.
Efraín Burgos ejecutando su guitarra.(Álbum Familiar). Está considerado como el músico “clásico” más importante que ha dado Ciénaga. Nacido el primero de agosto de 1938, dedicó toda su vida a la guitarra clásica, desde aquel proverbial instante en que a sus manos llegó la guitarra de Guillermo Buitrago con la que iniciaría su carrera artística. Aunque al inicio de su carrera musical tocó el bajo electrónico con agrupaciones
Como la Tropibomba y la Orquesta de los Hermanos Martelo, su obsesión fue el estudio y la ejecución de la guitarra clásica, la cual aprendió de manera autodidacta hasta llegar a Trascender a nivel nacional e internacional.
Dámaso Hernández Músico. Afamado compositor y arreglista por más de medio siglo y quien dejó entre sus numerosas creaciones el fox-trot
“Isabel”, los porros “Dámaso lo toca”, “La cabeza de la mojarra “y “Mi chinita”. Otras como “El mondongo”, “Mi pueblito”, “El roncador”, “La barbachana” y “La brocha”, y para no citar más, la marcha fúnebre que aún se toca en ceremonias luctuosas: “Martes Santo. (Rafael Canevá)
Digna Cabás Henríquez, descendiente de esclava martiniqueña, fue la gran bailadora de cumbia y ritmos negros durante todo el siglo XX cienaguero.
Ramón Ropaín nació en Ciénaga, un 23 de diciembre de 1920. Estudió piano con el maestro José Vicente Castro Silva, en el Colegio del Rosario, fue discípulo del maestro Pedro Biava en Barranquilla, luego viajo a Filadelfia, Estados Unidos, donde estudió farmacia y laboratorio. En los años 50, estableció su residencia en Barranquilla, donde alternó la música con la farmacia, en la clínica Colombia. En 1950 fue el pianista titular de la orquesta de Lucho Bermúdez. En 1961 dirigió en RCN el programa musical de Casa; igualmente dirigió los espacios Sonrisal y Colgate Palmolive, en la Cadena Caracol.
Eulalio Meléndez Director y arreglista colombiano nacido en Ciénaga (Magdalena) en 1846 y fallecido en 1916. Considerado el padre de la música costeña en adaptar a la banda los ritmos típicos de esa región. Fundó su banda “Armonía del Córdoba”. Estudió música con el mejor pianista colombiano de todos los tiempos, el maestro Honorio Alarcón, compuso temas inmortales como “El caimán” y “La piña madura”, “Chencha”, “La cocaleca” entre otros. (Manuel A. Rodríguez, Musical Afrolatino),
Víctor Salamanca Compositor cantante. Autor de dos de los temas más bailados en los carnavales de Ciénaga y Barranquilla, El escorpión y El vendaval, interpretados por el conjunto de Ariza y su Combo., en los años 60; posteriormente reinterpretados por Diomedes Díaz, Moisés Angulo, entre otros.
Humberto Daza G, “Chamber”.Entre los personajes populares no debemos olvidar a Chamber, considerado el más grande trovador cienaguero, quien ejecutaba la flauta, el clarinete y la percusión.